Portada » Reptiles » Lacertilios, tipos de lagartos » Podarcis muralis: lagartija roquera

Podarcis muralis: lagartija roquera

Podarcis muralis, lagartija roquera
Podarcis muralis, lagartija roquera
Donald Hobern/CC BY 2.0

Características y descripción

La lagartija roquera, Podarcis muralis,  destaca por su larga cola que abarca el 60 % del cuerpo, son ejemplares que en edad adulta pueden llegar a medir entre 15 a 20 cm de longitud. Su coloración es variada, entre amarronada o verde oliva, por el cuerpo se distribuyen pequeños puntos redondeados de coloración oscura. En los laterales presentan una franja oscura que resalta del resto del cuerpo. La zona ventral es clara a rojiza. Algunos ejemplares pueden presentar melanismo, incluso también se han descrito casos de albinismos.

El dimorfismo sexual está presente en la medida que los machos presentan cola más larga, pigmentación más llamativa y cabeza más fuerte que los ejemplares hembras, además la franja lateral es reticulada con menos contraste que en los individuos hembras.


Hábitat ¿Dónde viven?

Habita en zonas bajas con poca altitud hasta lugares montañosos que superan los 2500 m. Se la puede avistar corriendo ágilmente en zonas rocosas, igualmente Podarcis muralis frecuenta zonas abiertas con vegetación baja, abundancia de roca, urbanizaciones, caminos y áreas de cultivo.


Comportamiento. Comunicación

Son reptiles muy rápidos. Vive en grupos formando pequeñas comunidades jerarquizadas. En época de frío suele aletargarse refugiándose entre oquedades que encuentra entre los muros, piedras o rocas. Los machos son territoriales. Si se sienten amenazadas pueden desprenderse de su cola: autotomía caudal.

Es una especie diurna, durante el verano la lagartija roquera es más activa hacia el medio día.


Alimentación ¿Qué comen?

La lagartija roquera, Podarcis muralis, se alimenta de pequeños invertebrados, especialmente insectos, escarabajos, etc.


Reproducción de la lagartija roquera

La reproducción de la lagartija roquera, Podarcis muralis, se produce a partir del mes de abril, todo depende de la zona geográfica en que habite. Una hembra puede llegar a realizar entre una o tres puestas anuales. El número de huevos por puesta es de 2 a 8 huevos, que depositan entre rocas e incluso en pequeños agujeros confeccionados entre la tierra. La eclosión se produce en el transcurso de 2 a 3 meses. Su madurez sexual es alcanzada a partir del año de vida.


Nombre común

Lagartija roquera, en inglés Common Wall Lizard.


Distribución geográfica. Conservación

Distribución Podarcis muralis o lagartija roquera

Podarcis muralis habita en casi en toda Europa, aunque esté más ausente en el norte, con un rango de distribución más aislada. Con preferencia por los climas cálidos, puede habitar en áreas urbanas, sobre todo entre ruinas y muros, buscando el calor que proporcionan al contacto por el sol.

La especie lagartija roquera es calificada en la Lista Roja como de preocupación menor, pues por el momento se encuentra bien conservada y distribuida, la tendencia poblacional se ha descrito como estable. Entre sus amenazas destacan el uso de pesticidas en zonas de cultivos, turismo, destrucción de su hábitat. Para su protección existen leyes nacionales algunos países de origen, también está incluida en el Convención de Berna (Apéndice II) y en la Directiva Hábitats de la Unión Europea (Anexo IV).


Clasificación. Taxonomía de Podarcis muralis

Dominio:Eukaryota, eucarionte (organismos con células eucariotas)
Reino:Animalia, animales
Subreino:Eumetazoa, eumetazoos
Filo:Chordata, cordados
Subfilo:Vertebrata, vertebrados
Intrafilo:Gnathostomata, Gnatostomados, animales mandibulados
Clase:Reptilia, reptiles
Orden:Squamata, escamosos
Familia:Lacertidae, lacértidos
Género:Podarcis
Especie:Podarcis muralis. Laurenti, 1768
Sinónimos:Lacerta muralis
Lacerta muralis
Lacertus terrestris
Podarcis muralis baldasseronii
Seps muralis

Referencias

IUCN: W. Böhme, V. Pérez-Mellado, M. Cheylan, H. Konrad Nettmann, L. Krecsák, B. Sterijovski, B. Schmidt, P. Lymberakis, R. Podloucky, R. Sindaco, A. Avci (2009); Anfibios y Reptiles, Tikal (2009); Albert Masó y Manuel Pijoan (2011).


Publicado

en

por

Etiquetas:

Comentarios

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *